La (Re)Construcción del Mundo

Ayuda. Solidaridad. Política.

+++ Gracias por su gran interés en la conferencia. Puede encontrar todos los paneles y presentaciones de la conferencia como vídeos individuales en el canal de Youtube de medico international. +++

Conferencia en línea, del 12 al 14 de febrero de 2021 con Achille Mbembe, Susan Buck-Morss, Rita Segato, Ulrike Herrmann, Sandro Mezzadra, entre otr@s.

Una conferencia no sólo acerca de la situación miserable del mundo, sino también sobre las posibilidades de su reconstrucción como un lugar que por fin valga la pena habitar. Las ponencias y los foros giran en torno a la definición de la relación entre ayuda, solidaridad y política, a partir de la promesa que hemos asumido con la Declaración de Derechos Humanos: la promesa de un orden social global, en el que los derechos conferidos a tod@s nosotr@s sean realizados a plenitud. Leer más ...


Speakers

Programa

El programa del 12 al 14 de febrero estará siendo complementado y actualizado. Los datos de tiempo se refieren a la Hora Central Europea (UTC+1). Mediante su inscripción en la conferencia recibirá enlaces de acceso y detalles sobre el programa. Todos los actos se traducirán simultáneamente a cuatro idiomas: Inglés, alemán, español y francés.


Viernes 12 de febrero de 2021

Inauguración
17:00 – 17:30

Bienvenida y guía de la conferencia en línea
Anne Blum (Presidenta, medico international, Frankfurt)
Anne Jung (Directora Comunicación, medico international, Frankfurt)

Perspectivas sobre el mundo desde la mirada de la ayuda

“La (re)construcción del mundo” se ocupa de la ayuda, en cuanto que esta nos permite explorar experiencias particularmente apremiantes y alcanzar una comprensión profunda de su estado actual. El modo en que nuestro mundo se encuentra configurado hoy en día y en lo que podría convertirse mañana, puede ilustrarse con los ejemplos de Haití y Moria (campo de refugiados, Grecia). A partir de las experiencias de la ayuda humanitaria, estas dos islas representan “hot spots” de la historia mundial contemporánea y de la que está por venir.

17:30 – 18:30

1. El caso Haití

Acerca de la revolución haitiana y de su ausencia en la idea de universalidad: consideraciones sobre una obra de destrucción

Con:
Mark Schuller [antropólogo, Chicago]
Nixon Boumba (activista, Port au Prince)
Katja Maurer [medico international, Frankfurt]
Modera: Andrea Steinke (Center for Humanitarian Action, Berlin)

Con la revolución de 1804, Haití se convirtió en un elemento esencial de la historia de la modernidad. Por ello, una comprensión del universalismo liberada de su carácter eurocéntrico requiere de la rememoración explícita de esta revolución y de la larga historia de su exclusión de la memoria histórica del presente. 

18:30 – 18:45Pausa
18:45 – 19:45

2. El caso Moria

Privad@s de sus derechos y degradad@s a objetos de la ayuda humanitaria: refugiad@s en las fronteras de Europa

Con:
Maximilian Pichl [jurista, Frankfurt]
Shirin Tinnesand [responsable de communicación, Stand by me Lesvos, Lesvos, Mytilini]
Jean Ziegler [sociólogo, Ginebra]]
Modera: Ramona Lenz [medico international, Frankfurt]

El campo de refugiad@s de Moria en la isla griega de Lesbos, hoy reducido a cenizas, se ha convertido en el símbolo de la desatinada política migratoria de Europa. L@s refugiad@s son privad@s sistemáticamente de sus derechos y posteriormente degradad@s a objetos de la ayuda humanitaria. En un confuso conglomerado de gestión de la migración, política de seguridad y compasión, los derechos humanos quedan a la deriva, mientras que la ayuda humanitaria, aún tras años de intervención, poco ha podido hacer para mejorar la situación en el lugar. Surgen espacios sin estructuras legales ni democráticas, en los que el control es asumido por el régimen de ayuda, en conjunto con el aparato de seguridad. ¿Pero cómo es posible que ONGs a lo largo de Europa obtengan donaciones haciendo uso de la palabra “Moria” sin que esto tenga un impacto positivo considerable en la situación de los pocos miles de personas en el lugar? ¿Qué características debe tener una ayuda humanitaria que, a la vez, contrarreste la privación de derechos de l@s refugiad@s?

Cierre del día
20:00
encuentro digital


Sábado 13 de febrero de 2021

10:00 – 10:30

Preludio
Thomas Seibert (medico international, Frankfurt)

Ponencia 1
10:30 – 11:05

De la necesidad de no permitirnos seguir creciendo
En torno a la situación mundial del capitalismo frente al colapso ecológico planetario

Ulrike Herrmann [autora, taz, Berlín]

La crisis ecológica únicamente podrá abordarse en el tránsito hacia una economía de post-crecimiento. Esta transición, sin embargo, sólo puede ser una salida del capitalismo, cuyo crecimiento compulsivo se pagará irremediablemente con su declive y con nuestra desaparición. Por ello, esta transición y salida debe buscarse y encontrarse también (y precisamente) en el Norte Global: “Si la humanidad ha de sobrevivir, los países industrializados deben disminuir su consumo.” (Herrmann)
Foro
11:05 – 12:05

Ecología y transformación
Lo que los límites del crecimiento y una transición hacia el post-crecimiento exigen de nosotr@s

Con:
Ulrike Herrmann [autora, taz, Berlín]
Disha A. Ravi (Activista medioambiental, Fridays for Future, India)
Nina Treu (Konzeptwerk Neue Ökonomie, Leipzig)
Modera: Florian Schwinn (Autor, Hamburgo)
Foro con participación del público.

12:05 – 12:25Pausa
Ponencia 2
12:25 – 13:00

De la necesidad y el deseo de irse y llegar
La situación mundial del capitalismo poscolonial

Sandro Mezzadra [politólogo, Bolonia]

El capitalismo global es “poscolonial” porque surgió de la penetración colonial del mundo. Pero nuestro mundo y nuestra historia son poscoloniales también porque son producto de resistencias multiformes contra la colonización y el desarrollo del capitalismo. En estas experiencias se abren “posibilidades cargadas de tensión y conflictivas” que en su poscolonialidad y a partir de ella “pueden abrir caminos hacia una nueva habitabilidad del mundo”. [Mezzadra]

Foro
13:00 – 14:00

Globalización capitalista y cruce de fronteras
La globalización del mundo, la provincialización de Europa y la elección que Europa tiene frente a sí

Con:
Sandro Medrazza [politólogo, Bolonia]
Moussa Tchangari [defensor de derechos humanos, Alternative Espaces Citoyens, Niamey]
Modera: Massimo Perinelli (Fundación Rosa Luxemburg, Berlin)
Foro con participación del público.

14:00 – 15:00Pausa
Foro
15:00 – 16:00

Cambiar ayuda y reflejar estructuras de poder desiguales
¿Tiene la ayuda un efecto estabilizador en nuestro orden mundial con sus riesgos sistémicos? ¿Es la ayuda una mera expresión de una incapacidad global para implementar los cambios necesarios para la transformación sistémica?

Con:
Jennifer del Rosario-Malonzo (activista, IBON international, Quezon City)
Barbara Adams [asesora política, Global Policy Forum, Nueva York]
Jason Rosario Braganza (economista, AFRODAD, Nairobi)
Modera: Elisabeth Bollrich (Fundación Friedrich Ebert, Berlin)
Foro con participación del público.

16:00 - 16:15Pausa
Ponencia 3
16:15 – 16:50

De la necesidad y el deseo de estar vinculad@s
La situación mundial del capitalismo patriarcal

Rita Segato [antropóloga, Brasilia]

Los movimientos feministas en Latinoamérica poseen una fuerza nunca antes vista. Sus luchas amplían el entendimiento de las relaciones de género que nos dominan y sientan las bases de una crítica al capitalismo en una crítica aún más profunda y radical del patriarcado global. Con ello, exploran no sólo la complejidad de las crisis que nos asedian, sino también nuevos “proyectos de los vínculos” [Segato], en los que la superación de dichas crisis, así como nuestra liberación de su yugo, puedan ser alcanzadas. 

Foro
16:50 – 17:50

La controvertida revuelta feminista
El capital, el patriarcado y nuevos andares hacia una “revolución por la vida”

Con:
Rita Segato [antropóloga, Brasilia]
Eva von Redecker [filósofa, Berlín/Brandenburgo]
Modera: Uta Ruppert [politóloga, Frankfurt]
Foro con participación del público.

Cierre del día
18:00
encuentro digital


Domingo 14 de febrero 2021

Opening
11:00 – 11:30

Preludio
Eva Wuchold (Fundación Rosa Luxemburg)

Ponencia 1
11:30 – 12:05

De la necesidad y el deseo de reparar el mundo
Condiciones necesarias para una conciencia planetaria

Achille Mbembe [filósofo político, Johannesburgo]

Si la reparación y el resarcimiento de lo acontecido son condiciones previas para “el ascenso hacia el ser-humano”, entonces en la política se trata de un diálogo de sujetos en igualdad de condiciones, en lucha por un mundo liberado “de la carga de la raza” y con ello también del capital [Mbembe]. Para una política de tales características, la globalización de los derechos representa tanto su camino como su meta; si bien estos han constituido históricamente una exigencia universal, su aplicación ha sido exclusiva, es decir, como un privilegio de raza. 

Foro
12:05 – 13:05

Reparación y resarcimientos
Una perspectiva desde el Sur Global y desde el Norte Global

Con:
Achille Mbembe [filósofo político, Johannesburgo]
Yvonne Adhiambo Owuor [escritora, Nairobi]
Sabine Hark [socióloga, Berlín]
Modera: Anselm Franke (conservador jefe, Haus der Kulturen der Welt, Berlin)
Foro con participación del público.

13:05 – 14:30Pausa
Ponencia 2
14:30 – 15:05

De la urgencia y el deseo de hacer (otra vez) historia universal
Una fundamentación histórico-filosófica de la posibilidad del universalismo

Susan Buck-Morss [filósofa política, Nueva York]

Si una política de la universalización de los derechos no puede sino hacer historia universal, es decir: mundial, entonces la igualdad de los derechos de todos los sujetos a escala mundial a la que ella aspira no puede ser concebida como una igualdad de sus “culturas”. En lugar de ello, ella debe realizarse como historia universal, que avanza a través de sus puntos de ruptura y se enciende cada vez en ellos y, por ello, progresa incesantemente “a pesar de las culturas y todas sus diferencias” [Buck-Morss]: de ruptura en ruptura. 

Foro
15:05 – 16:05

Revoluciones hoy
Un balance crítico provisional de las revueltas más recientes

Con:
Susan Buck-Morss [filósofa, Nueva York]
Pierina Ferretti [socióloga, Santiago de Chile]
Saeed Al-Batal [cineasta, Berlín]
Modera: Mario Neumann [medico international, Berlin]
Foro con participación del público.

16:05 – 16:15Pausa
Foro
16:15 – 17:15

Revolución de los derechos humanos
Intento de una programática

Con:
Wolfgang Kaleck [jurista, ECCHR, Berlín]
Rodrigo Mundaca [activista ambiental, Valparaíso]
Modera: Thomas Seibert [medico international, Frankfurt]
Foro con participación del público.

Ponencia
17:15 – 17:55

La sociedad mundial en formación
Rasgos de una globalización solidaria

Thomas Gebauer [psicólogo, Fundación medico international, Frankfurt)

17:55 – 18:00Pausa
Panel de clausura
18:00 – 19:30

La responsabilidad de Europa
Lo que hay por hacer aquí

Con:
Mark Heywood [activista por la salud, Daily Maverick, Johannesburgo]: Más que justicia distributiva de la vacuna.
Miriam Saage-Maß [jurista, ECCHR, Berlín/]: Derecho global en lugar de responsabilidad corporativa.
Milo Rau [productor de teatro, Gante/]: Lo político requiere de otro lenguaje
Vanessa Eileen Thompson [socióloga y activista, Frankfurt Oder]: El abolicionismo como (re)construcción de mundo
Modera: Katja Maurer [medico international, Frankfurt]
Foro con participación del público.

 

Los datos de tiempo se refieren a la Hora Central Europea (UTC+1).
Todos los actos se traducirán simultáneamente a cuatro idiomas: Inglés, alemán, español y francés.

 


Ayuda. Solidaridad. Política.

"Lo político en nuestro tiempo debe partir del imperativo de reconstruir el mundo de manera conjunta. Para que la idea de descolonización a escala planetaria pueda tener algún valor, esta no debe partir de la suposición de que yo soy más puro que mi vecino"
Achille Mbembe

Una conferencia no sólo sobre la situación miserable del mundo, sino también y sobre todo acerca de las posibilidades de su reconstrucción como un lugar que al fin valga la pena habitar para tod@s sus habitantes. 

Muchas crisis se entrelazan actualmente y dan forma a una crisis mundial que se densifica en la pandemia del coronavirus. El desmoronamiento del viejo orden mundial y de las estructuras supraestatales y multilaterales, la irrupción de la economía en cada rincón de la vida, el retorno de un estado-nación autoritario, la crisis climática y la capitulación de la política: todos estos son síntomas de una crisis que el virus ha puesto en su justa dimensión. La crisis avanza inexorablemente y de manera violenta ahí donde la supervivencia de muchos miles, en algunos casos incluso de millones de personas, depende de la ayuda humanitaria, algunas veces concedida y otras tantas denegada. ¿En qué mundo vivimos, si la ayuda humanitaria sólo contribuye a estabilizar un orden mundial cada vez más necesitado de ella? Y, ¿qué mundo es este, en el que la ayuda humanitaria tan sólo es una expresión de la incapacidad de transformarlo y convertirlo en un lugar mejor?

La ayuda debe dar testimonio hoy en día del mundo que encuentra frente a sí y, con ello, rendir cuentas tanto a sí misma como a otr@s de sus experiencias y de su actuar. Queremos plantear estas experiencias como base para una discusión política, en la que no debe tratarse únicamente de la crisis, sino que debe abordar en todo momento también su solución: o, por lo menos, intentos de una solución. Hoy sabemos, de entrada, que estos intentos de solución deben tener un carácter global; deben ser para tod@s sin excepción, si es que pretenden ser justos y duraderos. Y la primer pregunta a la que debemos dar respuesta es aquella acerca de las posibilidades de dar término a una política que, en realidad, representa el fin de la política, pues renuncia al abordaje de los problemas globales e instrumentaliza la ayuda, utilizándola para recoger los desechos ocasionados por la devastación capitalista a escala global. 

La discusión de la visión del mundo a partir de la ayuda centra los comienzos de una política renovada en las prácticas de la solidaridad presentes en las protestas globales por la justicia climática, en los movimientos transnacionales feministas y anti-racistas, en los levantamientos locales por democracia, por los derechos humanos y por una vida digna. A partir de ello, nuestra conferencia “La (re)construcción del mundo” busca definir la relación entre ayuda humanitaria, solidaridad y política a partir de la promesa que hemos asumido con la Declaración de Derechos Humanos: la promesa de un orden social global, en el que los derechos conferidos a tod@s nosotr@s sean realizados a plenitud.

Die Anmeldung zur Konferenz ist nicht mehr möglich. /

Registration for the conference is closed.

Mitveranstalter:innen/Co-Organizer